Puede consultar cualquier duda o aclarar cualquier contenido del blog a través de los comentarios (están moderados, de manera que tardan un tiempo en publicarse).
Resulta curioso cómo los caminos de la ciencia, la filosofía y la literatura se cruzan de manera aparentemente casual y en cuestiones aparentemente desconectadas. Este es el caso de la cuestión sobre qué nos diferencia a los humanos del resto de los animales, especialmente de nuestros primos los grandes simios (chimpancés, gorilas y orangutanes). El lenguaje es el rasgo que ha centrado el debate sobre esta cuestión en las últimas décadas. En esta entrada, comentaré, sin embargo, otra característica diferente que ha llamado la atención tanto de la ciencia como de la literatura: la mirada.
En La mente del simio (Debate, 1983), uno de los trabajos pioneros sobre la inteligencia de los grandes simios, Ann y David Premack señalan en la introducción (p. 12) que una característica distintiva de los simios antropoides y del ser humano es su capacidad para intercambiar miradas. La mayoría de los mamíferos no soporta la mirada de otros animales, ni
siquiera de su misma especie. Su objetivo es no convertirse en centro de
atención de un depredador o de un rival cualquiera. Es como si pensaran cosas como: "... y este tipo, ¿por qué me mira tanto?", "¿me quiere comer?", "¡me está amenazando!", "tengo todas las papeletas para convertirme en el menú de alguien, ya que si me mira tanto es que ha descubierto y mi camuflaje no ha servido de mucho". Cosas así. De modo que, cuando se les fuerza a ser mirados (cuando no tienen como opción la huida), el comportamiento típico es apartar la mirada en breves segundos ("deja de amenazarme, no soy rival para ti", o "no te miro, ya puedes quedarte tranquilo"). (¡Haced la prueba con vuestro gato o vuestro perro!).
Lejos de sentirse amenazados al recibir una mirada directa, los antropoides sienten curiosidad por el hecho de ser el foco de atención y devuelven la mirada. Esta capacidad no se encuentra ya en monos no antropoides, sino que se sienten amenazados cuando reciben miradas directas y persistentes.
Este fenómeno --que parece a simple vista todo un hallazgo científico del siglo XX-- aparece en la literatura de Ruyard Kipling. En uno de los episodios más dramáticos y hermosos de The Jungle Book (1894), Mowgli se encuentra triste como nunca se había sentido en su vida ya que ha descubierto que la manada de lobos a la que pertenece le quiere muerto ("Nací en la jungla. He obedecido la Ley de la Jungla y no hay lobo de entre nosotros de cuyas patas no haya yo quitado una espina. ¡Por supuesto que son mis hermanos!"). Huye adentrándose en la selva al encuentro de su amiga Bagheera, la pantera. Bagheera se esfuerza por explicar a Mowgli su naturaleza peculiar, distinta de la del Pueblo de la Selva (Jungle People), su manada de lobos: él es humano y por eso sus hermanos lo echarán de la manada.
Bagheera le muestra cómo ni él mismo, que ha sido una pantera cautiva casi toda su vida entre humanos, es capaz de sostener la mirada a Mowgli:
"But why—but why should any wish to kill me?" said Mowgli.
"Look at me," said Bagheera. And Mowgli looked at him steadily between the
eyes. The big panther turned his head away in half a minute.
"That is why," he said, shifting his paw on the leaves. "Not even I can
look thee between the eyes, and I was born among men, and I love thee,
Little Brother. The others they hate thee because their eyes cannot meet
thine; because thou art wise; because thou hast pulled out thorns from
their feet—because thou art a man."
"I did not know these things," said Mowgli sullenly, and he frowned under
his heavy black eyebrows."
[...] Los otros te odian porque sus ojos no pueden encontrarse con los tuyos; porque tú eres sabio -- porque has quitado las espinas de sus pies -- porque tú eres un hombre [...].
La explicación deja a Mowgli tan triste y desamparado como antes. Incapaz todavía de comprender por qué él no puede pertenecer a la Gente de la Jungla.
Más entradas sobre inteligencia animal en Aula de Filósof@s: Inteligencia animal.
Hoy, viernes 26 de octubre de 2012, ha tenido lugar la entrega del Premio Príncipe de Asturias de ciencias sociales a la filósofa Martha C. Nussbaum, tal como se anunció en mayo de este año. En la ceremonia, y tras unas sinceras palabras de agradecimiento, la autora ha pronunciado un breve discurso de cinco minutos en el que ha condensado lo fundamental de su pensamiento político y en el que ha defendido su llamado enfoque de las capacidades para el desarrollo humano y la necesidad de fomentar las humanidades (en especial, la filosofía) en los sistemas educativos de aquellas sociedades que se planteen luchar por la justicia. Como argumentó en su libro Not for profit, la autora sostiene que una de las crisis más profundas y desapercibidas de nuestros sistemas sociales es la que se encuentra en la paulatina desaparición de las humanidades en los planes de educativos. La educación centrada en la productividad económica y no en el desarrollo integral del ser humano traerá consigo una sociedad empobrecida e injusta, sin imaginación ni sensibilidad para afrontar los retos que tendrá por delante.
¡Disfrutadlo aquí, porque en los medios sólo se hablará de los premios PA del deporte!
Discurso de Martha C. Nussbaum - Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
La filosofía y la ciencia son hermanas gemelas (nacieron juntas y en las mismas figuras del pensamiento), a pesar de que hoy en día algunas de sus disciplinas y de sus autores se encuentren muy alejadas y, en algunos casos, en fuerte enfrentamiento.
En esta entrada vamos a intentar arrojar alguna luz sobre el origen de la filosofía apoyándonos, en primer lugar, en este vídeo que también aparece enlazado en Blog de Pilar, Aula de filosofía. Se trata de la excelente explicación del gran divulgador Carl Sagan en la serie Cosmos, episodio "El espinazo de la noche". Pincha en la ventana de bajo para ver esta delicia de documental y hacer un resumen de las condiciones en que tuvo lugar el nacimiento del pensamiento filosófico y científico.
La gran dificultad que encontramos para comprender los inicios de la filosofía y las oscuras tesis [pinchando en cada punto del mapa se muestran estas tesis] de los primeros filósofos radica en algo que va más allá de la lejanía cronológica y cultural que nos lleva hasta más de 2500 años atrás en el tiempo. Se dice pronto. Hay factores históricos y socio-culturales que determinan la aparición de la filosofía y la ciencia (como la posibilidad de disponer de tiempo de ocio, la actividad comercial en las colonias de Asia Menor y la lejanía geográfica de las grandes poléis (ciudades-estado) griegas, que permitieron la relativización de las creencias tradicionales). Pero la dificultad a la que me refiero consiste en algo que, de por sí, es difícil de articular. Para acercarnos un poco a ella tenemos que forzar la imaginación y colocarnos en situación que se vieron aquellos primeros pensadores: tener por delante la tarea de buscar un tipo de explicación para TODO, un tipo de explicación distinto al tipo tradicional, el relato mítico. Este el llamado paso del mito al logos.
La Odisea: Atenea habla con Zeus sobre Ulises
¿Por qué es difícil de comprender este paso? Porque los seres humanos del siglo XXI llevamos unos 25 siglos y más (!!!) pensando dentro del marco de pensamiento que ellos inauguraron y estamos demasiado habituados a este tipo de explicación racional que son la filosofía y la ciencia. La dificultad es, pues, intentar imaginar un marco mental en el que no existía la ciencia como modelo de explicación acerca del universo. [Entiéndase bien que no quiero decir que no existieran explicaciones racionales y/o científicas sobre algún tema (por ejemplo, los egipcios y los babilonios eran bastante buenos ya haciendo cálculos astronómicos y eran poseedores de ciertos conocimientos que les permitía, por ejemplo, aumentar sus cosechas). Lo que quiero decir es que, hasta el siglo VI a. C, no existía el proyecto consciente de explicar TODA la realidad de una manera racional (sin recurrir a entidades caprichosas, como los dioses) y sistemática (aplicando los mismos principios explicativos -archai, pl. de arché, en griego- para los mismos fenómenos)]. ¿Cómo pensar científicamente si no existe (todavía) la ciencia? ¿Puedes imaginarte esa tarea? Vamos a ver cuáles eran las características generales de este nuevo proyecto de investigación de la naturaleza. ¿Qué era "filosofar" para aquellos primeros pensadores griegos? ¿Qué tarea se proponían y cómo llevarla a cabo?
Cuando Hesíodo presentó su Teogonía (en un concurso poético en Eubea, que ganó), él podía haber sostenido que su obra estaba ofreciendo una explicación de TODAS LAS COSAS, un enfoque de la realidad en su conjunto. ¿Qué es lo que separa este tipo de explicación épica, poética, mitológica, de la explicación filosófica? El logos filosófico, a diferencia del mito, se propone ofrecer un enfoque también global de TODAS LAS COSAS, pero bajo el propósito de que dicho enfoque sea racional (la explicación de los fenómenos debe estar apoyada en razones, no en misteriosos antojos y caprichos de seres sobrenaturales) y sistemático (para un mismo tipo de fenómenos, por ejemplo, el rayo en las tormentas, se debe ofrecer un mismo tipo de explicación, por ejemplo, la actividad eléctrica en la atmósfera; el mito no era sistemático ya que producía diferentes explicaciones para un mismo fenómeno: en la tormenta de la semana pasada, Zeus lanzó un rayo a su granja estaba enfadado con mi vecino por no haber sacrificado un pollo en su honor en la última fiesta, pero en la de ayer estaba festejando una nueva relación con Afrodita y lanzaba rayos para celebrarlo). Cuando los primeros pensadores proponían los principios de las cosas (el agua, el aire, la tierra, el fuego), lo que hacían era decir que absolutamente todos los fenómenos se explican por la acción o la mezcla de esos mismos elementos o principios.
Dicho enfoque además pretendía ser coherente y argumentativo. Los primeros pensadores trataban de hacer coherentes y consistentes sus explicaciones. Además, sus explicaciones estaban abiertas a la argumentación racional, su aceptación o rechazo dependía de las propias capacidades humanas para el conocimiento y el razonamiento.
En los primeros pensadores griegos, especialmente en Heráclito, encontramos un afán educativo por transformar la visión de la realidad de sus contemporáneos, despertando a la gente de sus ilusiones individuales acerca de cómo ocurren las cosas. En los fragmentos que se conservan de Heráclito encontramos muchas referencias a desconocidos personajes a cuyas opiniones vulgares el autor enfrenta sus tesis.
Se trata de un enfoque crítico y alejado de lo convencional. Sus explicaciones se apartan conscientemente de las convenciones miopes de la propia cultura (etnocéntricas) y de las tradiciones míticas recibidas. La autoridad de los mitos y de los otros pensadores es siempre puesta en cuestión antes de aceptar cualquier tipo de explicación sobre los fenómenos de la naturaleza.
Estas son características muy generales que intentan hacer un mínimo de justicia a la gran diversidad de enfoques, métodos de investigación e intentos de explicación que produjeron los distintos pensadores que conforman el origen de lo que hoy es la gran tradición de la ciencia y la filosofía. Son características destacables porque siguen marcando la labor de los filósofos en la actualidad, después de venticinco siglos.
[ACTUALIZACIÓN: 23 - 11 - 2012]
Para acabar os dejo con una versión en directo del tema "Myth", de uno de los mejores grupos de dream-pop del momento, Beach House. ¡Que lo disfrutéis!
A través del blog para la defensa de la educación pública Luchando también se está educando, me ha llegado este vídeo que denuncia la censura de los medios de comunicación y que explica la movilización de los estudiantes de Sevilla. La calidad del vídeo y de las explicaciones son un ejemplo para toda la comunidad educativa por su compromiso e implicación en la defensa de los valores de la educación pública. Haced caso de lo que dice: la ciudadanía democrática (tod@s) nos jugamos mucho.
Martha Nussbaum es una de las figuras filosóficas más importantes de
nuestro tiempo; si bien es tremendamente desconocida en España, por lo
menos en nivel de la educación secundaria (como muestra, un botón: la vergonzosa confusión de títulos y fechas de sus obras en un gran medio de comunicación nacional, EP). Esperemos que la filosofía
como actividad y como materia educativa reciba un fuerte apoyo en nuestro país gracias a esta heroína filosófica. Nos podemos felicitar todos por ello en
los tiempos tan difíciles que corren.
La filósofa ha aparecido en nuestro blog en varias ocasiones y la interpretación que aparece en nuestras entradas de la filosofía moral de Platón, Sócrates y de Aristóteles están fuertemente inspiradas en su propia interpretación.
En cuanto tenga oportunidad, escribiré una entrada sobre su pensamiento, pero ahora lo mejor es recomendaros a tod@s la lectura de su prosa impecable, clara, comprometida y bella a la vez. Una gozada para cualquier tipo de lector. Si alguna vez os topáis con un libro suyo, ¡que no se os escape sin leerlo! Estoy muy contento con el premio este año (otros años no ha sido así, claro).
El 15O salieron miles de personas a las calles. Ayer, el 12M, también.
En estas fechas se va a cumplir un año del 15M, el movimiento altermundista que convocó las últimas protestas ciudadanas que denuncian las medidas anticrisis que han adoptado los gobiernos en los últimos años como medidas que están disfrazando lo que realmente son medidas anticiudadanía (este enlace contiene un breve artículo sobre las dificultades que logré advertir en el nacimiento del movimiento). Hay un interesante análisis del escritor y economista José Luis Sampedro en el siguiente vídeo. El autor habla de las causas profundas de la crisis democrática que estamos viviendo en nuestros días como una crisis al nivel de los valores que dominan nuestra vida: individualismo, incapacidad de crítica, manipulación mediática, indiferencia, conformismo, y un largo etc. El final es conmovedor: "...otro mundo es posible. Y yo digo: no. Otro mundo no es posible, otro mundo es ¡seguro! Lo que es seguro es el cambio, ahora ya ¿el cambio hacia dónde? Eso ya depende de lo que hagamos". El vídeo es breve y no tiene desperdicio.
Aviso de error. La palabra altermundismo no está en el Diccionario.
Convocatoria de Democracia Real Ya.
Si el DRAE no da una explicación del término, la damos nosotros. Altermundismo: creencia de la ciudadanía en la posibilidad de construir el mundo de una manera alternativa (alter: lat. otro). En el siguiente enlace tenéis una propuesta altermundista y alter-económica (el libro está a la venta, aunque también se puede descargar gratuitamente): HAY ALTERNATIVAS.
7. f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
Propuesta de definición ALTERMUNDISTA-aristotélica de "política":
1. Actividad humana de buscar la felicidad en la convivencia social. El ser humano (Aristóteles) es un ser social (animal político) porque no puede ser feliz (desarrollar al máximo su naturaleza corporal, racional y emocional) si no es viviendo junto a sus semejantes.
2. La política no es fundamentalmente el arte de compatibilizar los distintos intereses egoístas de los individuos que componen la sociedad. Los individuos se unen para ser felices, no para sacar la máxima ventaja para sí mismos a costa de la convivencia con los demás. Los individuos se unen en sociedad porque quieren cuidar y proteger a sus semejantes, por amor y solidaridad hacia ellos, y no para proteger sus propios intereses egoístas.
¿Tienes alguna definición altermundista de la política o de la sociedad? Publícala aquí en los comentarios.
Me da un poco de rabia no poder determe en la gran influencia de ciertos autores que se estudian en el Bachillerato. El caso de Nietzsche es típico de esta circunstancia. Además, resulta que coincide con los últimos meses del curso, cuando ya no hay tiempo para nada y los estudiantes ya no están como para disfrutar del pensamiento con la presión de la Selectividad.
Si en la entrada anterior veíamos una influencia del autor en el cine reciente, esta entrada muestra algo parecido pero en la música (aunque quizás algo menos reciente).
La primera vez que leí algo original de Nietzsche fue en un disco de rock, cuando aún estudiaba mis últimos años de secundaria. Cada tema del disco venía acompañado de una cita literaria que había inspirado la letra de la canción. La de Nietzsche decía así:
It was Christianity which
painted the devil on the worlds wall; it was Christianity which first
brought sin into the world. Belief in the cure which it offered has now
been shaken to its deepest roots; but belief in the sickness it taught
and propagated continues to exist.
El disco era de la increíble banda Manic Street Preachers, Generation Terrorists (1992). El tema en cuestión era Crucifix Kiss, cuya letra me fascinaba igual que su música. Se trataba de una cruda crítica a la moral del cristianismo como una moral de sometimiento que, en el plano político y social, conducía a la aceptación mansa de la autoridad (claro que a Nietzsche ese plano no le interesaba gran cosa, pero ahora sigo creyendo que el sentido de la letra apunta en esa dirección). Aquí lo tenéis (podéis encontrar la letra en Internet).
(...) Believe in tomorrow but not today
Give me all your possessions
Make poverty your perfect home
Allow your leaders to control you
Questions are now blasphemy
Aunque, precisamente ese tema no era mi favorito de ese inmenso disco. Mi favorito -entonces y ahora, y que también tiene connotaciones nietzscheanas- era Motorcycle Emptiness.
Espero que os guste. Subid el volumen, que es rock.
En esta entrada os propongo algunos enlaces para preparar el tema de Nietzsche. Los primeros son imprescindibles. El último es sobre la nietzscheana película de Lars Von Trier, Melancholia (2011). Vaya por delante el enorme agradecimiento a los profesores que han elaborado estos materiales.
En el excelente weblog Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo, que aparece en nuestra lista de "enlaces interesantes", podéis encontrar un comentario detallado del texto de Nietzsche, "La 'razón' en la filosofía". Imprescindible para preparar el comentario de texto.
En este enlace de paco.PRoFeBLoG, encontraréis diversas entradas con enlaces a materiales útiles (presentaciones, apuntes).
Finalmente, merece la pena el comentario de Eugenio Sánchez Bravo sobre la película Melancholia. En los comentarios a esa entrada, encontraréis uno mío. No tiene desperdicio el vídeo sobre los primeros minutos de la película, con la música del Tristán e Isolda, de Richard Wagner, tan admirado por nuestro autor. Así que, ya sabes, sube el volumen. Espero que os inspire tanto como a mí.
Un simpático anuncio que simula una campaña gubernamental contra la droga. Viene de Philosophy News. Al parecer, la idea original viene de una campaña publicitaria real para promocionar los estudios de Arte; su anuncio es buenísimo.